miércoles, 10 de julio de 2013

Time is Brain


Time is Brain

El tiempo es cerebro

Recientemente fue publicado un artículo en la revista JAMA  relacionado con Stroke, (Saver JL, Fonarow GC, Smith EE, et al. Time to treatment with intravenous tissue plasminogen activator and outcome from acute ischemic stroke. JAMA. 2013;309:2480-2488).

Como neurólogo trato de mantenerme actualizado en el tratamiento óptimo de esta catástrofe cerebral que muchas personas sufren; pero sobre todo mantener informados a mi paciente sobre las consecuencias de sufrir un infarto cerebral y la manera de prevenirlo.

En el trabajo del JAMA estos investigadores utilizaron la base de datos  para ver la relación entre los resultados y los retrasos del tratamiento con tPA IV (activador del plasminógeno tisular) la terapia para el accidente cerebrovascular isquémico agudo que hoy por hoy es lo más práctico y efectivo para el tratamiento de un infarto cerebral en las etapas más agudas.  Este amplio estudio examinó más de 58.000 pacientes que al sufrir un infarto cerebral o STROKE se les administro el medicamento para disolver los coágulos de las arteria llamado  tPA  a 4,5 horas de inicio del accidente cerebrovascular.

Ellos encontraron que los pacientes tratados antes vs después, en el período de tiempo han mejorado significativamente los resultados, incluyendo una reducción del riesgo relativo del 26% de la mortalidad en el hospital y una reducción del riesgo relativo del 28% en la hemorragia sintomática, especialmente hemorragia intracerebral sintomática. Además, por cada 1.000 pacientes tratados más temprano que tarde, 18 pacientes adicionales fueron más capaces de deambular y 8 pacientes adicionales fueron funcionalmente independientes datos que son  muy importantes

Los pacientes con infarto cerebrales más severos, a juzgar por un nivel en la Escala NIH Stroke superior, tienden a llegar al hospital antes de la terapia en comparación con aquellos con puntuaciones de la escala  inferiores; por lo tanto, los mejores resultados en los pacientes que fueron tratados más temprano que tarde no pueden ser explicados por una suposición que presentaban menor gravedad. El estudio también encontró que los pacientes que llegaron en ambulancia tendían a presentar más pronto y tener mejores resultados que los que se produjo en otros modos de transporte

Este estudio no examinó tiempo puerta-aguja, un factor que es una variable importante que estamos pagando mucha atención ahora. En el gran esquema de las cosas, no podemos hacer todo lo que mucho más allá de obtener servicios médicos de emergencia que participan en la educación pública para llegar a la gente a tomar el teléfono y llamar al servicio de urgencias y que el servicio telefónico de urgencias tenga la conciencia de los que es un infarto cerebral y se le de la premura pertinente. Sin embargo, tenemos una gran cantidad de burocracia estúpida  en términos de lo que sucede una vez que los pacientes lleguen al hospital. Creo que es razonable extrapolar que gran parte del retraso en el inicio de los síntomas a tiempo de tratamiento fue probablemente un retraso en el hospital en el tiempo puerta-aguja.

Este gran estudio proporciona claramente una gran cantidad de datos convincentes que demuestran que el tiempo es cerebro. Es cierto que cada minuto cuenta en términos de reducción de la demora de tiempo entre el inicio de carrera y cuando lleguemos a la terapia va con tPA IV.

Es gran estudio, publicado en JAMA, con resultados muy convincentes que confirman lo que ya sabemos, que el tiempo es cerebro. Tenemos que hacer todo lo posible para disminuir todo   los minutos de demoras para otorgar a  los pacientes el tratamiento óptimo  más temprano que tarde.

Dr. Jorge Bernal

viernes, 5 de julio de 2013

Epilepsia un trastorno que no se escapa a los problemas sexuales


Algunos antiepilépticos clásicos están asociados a la disfunción eréctil y a la disminución del deseo sexual, no obstante, está científicamente comprobado que los nuevos fármacos antiepilépticos de tercera generación, en comparación con los anteriores, tienen escasa incidencia en la función sexual; sin embargo, es necesario tratar este aspecto de manera individual con cada afectado de epilepsia.
Los medicamentos antiepilépticos pueden afectar a la conducta sexual de varias formas: alteraciones en la fijación y el metabolismo hormonal y efectos directos sobre la función cortical.

Los medicamentos antiepilépticos están relacionados con el aumento de los niveles de prolactinas y gonadotropinas, hormonas que pueden inhibir la conducta sexual. Los medicamentos antiepilépticos influyen en cambios hormonales que pueden afectar a la función sexual haciendo que disminuya el interés y la excitación sexual en mujeres y hombres. La disminución del deseo y la excitación sexual es mayor en pacientes que utilizan medicamentos antiepilépticos sedantes como barbitúricos, aunque esto también puede ocurrir con cualquier medicamento antiepiléptico en determinadas personas.

 Es importante considerar medicamentos antiepilépticos alternativos, ya que un paciente puede tener problemas sexuales con una medicación y, sin embargo, tener una vida sexual completamente normal con otra medicación.

 Si se producen descargas epilépticas en aquellas regiones cerebrales que están relacionadas con la sexualidad (lóbulo frontal y lóbulos temporales), es posible que se vea afectada la función sexual.

 Los mecanismos subyacentes específicos aún no se conocen, aunque es probable que estén relacionados con cambios en los neurotransmisores y alteraciones en los niveles de las hormonas pituitarias y sexuales. Cuando se producen múltiples crisis, aumenta de forma momentánea la prolactina en suero, que se ha relacionado con el descenso del deseo sexual y la impotencia.

 Un mayor control de las crisis puede mejorar en gran medida una disfunción sexual, incluso en el caso de que sea necesario administrar mayores dosis de medicamentos antiepilépticos para conseguir el objetivo

 Las causas de los problemas sexuales son complejas y no se entienden completamente, especialmente su relación con la epilepsia; algunas personas tienen un nivel bajo de deseo sexual; otras tienen dificultades para excitarse sexualmente; para algunas mujeres el acto sexual puede resultar doloroso.

No es raro que cualquier persona tenga problemas de función sexual de vez en cuando, y las personas con epilepsia no son la excepción y las personas que sufren ataques epilépticos parciales complejos, especialmente los que se inician en el lóbulo temporal, parecen tener más problemas sexuales de los enumerados anteriormente.

 Una tercera parte de los hombres con epilepsia tienen dificultades para alcanzar y mantener una erección. Los especialistas, llamados urólogos, ofrecen ayuda a los hombres con problemas sexuales, incluyendo algunas medicaciones que solucionan los problemas de erección.

 Cuando los ataques están controlados, las personas experimentan aumentos en su deseo sexual y cualquiera de las drogas antiepilépticas puede posiblemente causar dificultades sexuales pero una reacción a una medicación no significa que se repetirá con otra persona
Pregunte a su médico si puede probar otra medicación anticonvulsiva para sus ataques si sospecha que la que está tomando sea parte de su problema sexual. Las hormonas importan en la función sexual y algunas personas con epilepsia sufren modificaciones en sus niveles hormonales por lo que tanto los ataques como las medicinas antiepilépticas pueden interferir con la función de las hormonas en su cuerpo, resultando en algunos problemas sexuales.

 
La sexualidad es muy importante en la vida. Habla con tu médico

jueves, 4 de julio de 2013

Infarto Cerebral





Como alejarse de un infarto cerebral

 

·         El infarto cerebral es la lesión que se produce en el cerebro por la obstrucción de una arteria y que evita el suministros de nutrientes y oxigeno produciendo rápidamente la muerte de el área cerebral afectada y se manifiesta de múltiples forma como la perdida de la fuerza de la mitad del cuerpo y la muerte

·         Tenga en cuenta que Hay factores de riesgo que si se van sumando incrementa exponencialmente las posibilidades de sufrir un infarto cerebral

·         No importa su edad en tres mas ejercicio haga es mejor

·         Deje de fumar y no consuma bebidas embriagantes

·         Baje de peso

·         Controle su glucosa sanguínea su es diabético, recuerde que para evitar complicaciones en diabetes sus glucosas matutina debe de ser por debajo de 100 y 2 horas des pues de comer no mayores de 140

·         Control su tensión arterial debe de ser menor de 90 y no mayor de 140

·         Cuídese de las grasas realice un perfil de lípidos cada 6 meses, actualmente se recomienda  si usted ya tuvo un infarto previo o es diabético mantener su tratamiento para colesterol alto de por vida

·         Si tiene problemas de colesterol consulte a su médico y cerciórese que su meta sea un colesterol total por debajo de 200, lipoproteínas de baja densidad por debajo de 150 y lipoproteínas de alta densidad por arriba de 50.

·         Toda persona mayor de 45 años debe de tomar 100 mg de acido acetilsalicilico o aspirina al día

·         Recuerde si presenta alguno de estos síntomas aun de manera transitoria y corta duración acuda a su sala de emergencia de inmediato: Adormecimiento de una pierna o brazo sobre todo si son del mismo lado, si presenta alteraciones en su forma de hablar, si presenta vértigo de inicio súbito pero sin muchas nauseas, pérdida de visión, dolor de cabeza como  nuca antes lo allá sentido.

 

Dr. Jorge Bernal

Quien es Jorge Bernal



Jorge Armando Bernal Zamora  y soy medico especialista  en
Neurologia y Medicina Interna

Postgrado en Neurololgia por el Intituto Tecnologico de Estudios Superiores de Monterrey
Hospital San Jose - Tec de Monterrey

Postgrado en Medicina Interna por el Hospital Universitario de Monterrey
Universidad Autonoma de Nuevo Leon